
El perfeccionismo no siempre se muestra como excelencia. A veces aparece en forma de ansiedad, procrastinación o culpa. Este artículo explora cómo identificar ese perfeccionismo más silencioso y cómo empezar a soltarlo para vivir con más calma.
¿Qué es el perfeccionismo silencioso?
Es esa exigencia interna constante que no siempre se nota desde fuera. Puede que no busques ser “el mejor”, pero:
- No te permites cometer errores
- Te cuesta decir “esto está bien así”
- Siempre sientes que podrías haber hecho más
- Tienes miedo al juicio o a decepcionar a otros
¿Cómo se manifiesta?
- Postergas tareas importantes por miedo a no hacerlas “perfectas”
- Dudas mucho antes de tomar decisiones
- No celebras logros, porque siempre falta algo
- Eres duro/a contigo mismo por pequeños fallos
- Te cuesta pedir ayuda o mostrarte vulnerable
¿De dónde viene esta autoexigencia?
Muchas veces, el perfeccionismo nace de:
- Mensajes aprendidos en la infancia: “Tienes que hacerlo bien para que te quieran”
- Miedo al rechazo o al fracaso
- Falta de validación emocional
- Confundir tu valor con tu rendimiento
¿Cómo empezar a liberarte?
1. Reconoce la voz crítica
Escucha cómo te hablas. ¿Le dirías eso a alguien que amas?
2. Practica el “suficientemente bien”
Termina algo sin retocarlo 100 veces. Aprende a cerrar ciclos.
3. Celebra el proceso, no solo el resultado
Reconocer tu esfuerzo, incluso si no fue perfecto, te fortalece.
4. Permítete fallar sin castigarte
Los errores son parte del camino. No definen quién eres.
5. Busca apoyo profesional
La terapia te ayuda a explorar el origen de estas exigencias y construir una relación más amable contigo.
FAQ – Perfeccionismo silencioso
¿Cómo sé si soy perfeccionista aunque no me lo parezca?
Si te cuesta terminar cosas, te juzgas mucho o sientes que nunca es suficiente, podrías estar viviendo un perfeccionismo encubierto.
¿El perfeccionismo puede causar ansiedad o agotamiento?
Sí. Vivir con alta autoexigencia desgasta, genera estrés constante y reduce tu autoestima.
¿Se puede cambiar este patrón sin dejar de ser responsable o comprometido?
Por supuesto. No se trata de conformarse, sino de vivir con más compasión y equilibrio.
¿La terapia puede ayudarme si no sé de dónde viene mi autoexigencia?
Sí. En terapia exploramos creencias profundas y experiencias pasadas que pueden estar influyendo en tu presente.